
Desde el primer “dialogo” con los
empresarios en donde Roig le dijo a Maduro que el país está muy mal y Lorenzo Mendoza
le advirtió que aunque ha habido mayor poder de compra en las zonas populares No
ha habido movilidad social, es decir, que la gente tiene plata para comprar
pero no deja de ser pobre ni independiente, sino que cada vez es más
dependiente del gobierno y cada vez más pobre, se generó una comisión que ha discutido dos propuestas y cuyos avances aun no se ven en concreto. .
Aquí les dejo un excelente
resumen del Nacional sobre las propuestas para enfrentar esta contingencia económica, pero antes debemos entender que, al contrario a lo que dice el ministro de alimentación, este
ministerio tiene adscritos 21.130
establecimientos, la mayoría –casi 13.451 locales– está ubicada en puntos de
venta de Mercal, 942 de la red de Pdval y 50 de la red de abastos Bicentenario
a lo que se suman 84 farmacias de Farmapatria. En la parte social tiene 6.000
casas de alimentación, 136 abastos Venezuela, 135 areperas y 93 panaderías. En
la parte de procesamiento y producción el despacho de Alimentación administra
32 unidades de propiedad social de Lácteos Los Andes y 57 plantas de
distribución y comercialización de leche y productos derivados. A eso se suman
34 plantas productoras y empaquetadoras de alimentos, 3 empresas de transporte,
34 silos, 7 frigoríficos, 21 centros de acopio y depósitos, y 3 plantas de
refrigeración. Pese a toda esta infraestructura agroindustrial, el ministro
Osorio asegura que el Estado no controla la producción.
Aquí las propuestas:
Ministerio de Alimentación:
- Incrementar la capacidad de producción de 68 plantas procesadoras del Estado y empaquetadoras de alimentos, que permitirá pasar de 73.399 toneladas al mes a 160.991 toneladas mensuales, lo que equivale a un incremento de 119%
- Invertir 24,90 millardos de bolívares en este plan llamado segundo plan de expansión de la Misión Alimentación para ejecutarse entre 2014 y 2016.
- Aumentar de 155 establecimientos directos a 1.220 indirectos los puntos de venta, así como fortalecer y adecuar 291 puntos existentes como Mercal, Pdval y abastos Bicentenario.
- Invertir 18,51 millardos de bolívares en el plan de compras de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, para cubrir la demanda mensual de 110.000 toneladas de los productos subsidiados en Mercal.
- Aplicar el registro biométrico para controlar la venta de alimentos y frenar las compras nerviosas, la reventa y el contrabando.
- Importaciones directas y pagadas con factura petrolera por más de 4,3 millardos de dólares, de alimentos y rubros agrícolas.
- Pagar a los proveedores internacionales y garantizar un mecanismo que permita el acceso a las divisas para la continuidad operativa de los privados.
- Sustituir los controles, regulaciones e intervenciones por la sana competencia entre empresas para garantizar el abastecimiento.
- Sustituir las importaciones que el gobierno está realizando para sus programas sociales por productos fabricados en Venezuela.
- Continuar produciendo a máxima capacidad e incrementar la producción en alimentos de la cesta básica 26% en los próximos 24 meses.
- Aumentar la cantidad de proveedores nacionales para sustituir de forma creciente los procesos de importación. Con inversión y las políticas adecuadas se puede duplicar la producción agrícola en los próximos 10 años.
- Comprarle al gobierno las fábricas que no están funcionando adecuadamente para ponerlas a producir a su máxima capacidad, lo que se traducirá en 25.000 toneladas adicionales de harina precocida de maíz, 8.000 toneladas de aceite, 8.000 toneladas de leche,1.000 toneladas de café y 40.000 toneladas de azúcar al mes.
A todas estas me pregunto: Si habria que votar por estas propuestas, por cual votarías? ...
Jorvic Vital
Fuente: http://www.el-nacional.com/economia/Ejecutivo-empresarios-proponen-afrontar-escasez_0_394760605.html
Comments
Post a Comment