Skip to main content

CÓMO PERSUADIR A LOS MENOS RADICALES por JORVIC VITAL


CÓMO PERSUADIR A LOS MENOS RADICALES por JORVIC VITAL
12-03-2014

Nos encontramos a 28 días desde que comenzó esta ola de protesta que ha dejado la dolorosa pena de más de 20 muertes producto de la represión de la GNB y de otros sucesos acontecidos durante las protestas legítimas. Definitivamente vale la pena un punto de reflexión.


En la secuencia de hechos se han conformado movimientos sociales que están procurando mantenerse alejados de las llamadas “guarimbas” pero procuran sumar voluntades a las protestas pacíficas, trayéndolos de lugares que también sufren los mismos problemas y que hasta el momento no se han manifestado de forma contundente.

Según un análisis hecho por Feliz Seija y publicado en la patilla (http://www.lapatilla.com/site/2014/03/04/en-numeros-cual-mayoria-por-felixseijasr/) podríamos rescatar lo siguiente: Con relación a la confianza en Nicolás Maduro como gobernante, el 55,0% del país no pensaba que el Presidente fuese capaz de conducir al país por buen camino. Dentro del oficialismo el 15,0% pensaba de esa forma y el 8,5% opinaba que su gestión era peor de lo que esperaban. Entre los independientes el porcentaje de personas que no consideraban a Maduro capaz de dirigir al país alcanzaba el 72,3% […] Con respecto a qué debe ocurrir en el corto plazo con la dinámica del gobierno, el 64,5% del país consideraba que debía haber algún tipo de cambio en el Gobierno, cifra que alcanzaba el 30,0% entre los afectos al oficialismo. Este número se elevaba a 84,0% entre los independientes.

Es para ese sector de nuestra sociedad que sabe que este gobierno no nos llevará por el buen camino es que quiero escribir en esta oportunidad. Para aquellos que realmente están intentando sumar voluntades a través del riesgoso trabajo de “meterse de lleno” en los barrios (donde sabemos que operan los colectivos del gobierno) e intentan atraer más personas a las manifestaciones pacíficas.

Pues bien, existen muchas teorías sobre cómo conseguir resultados positivos  cuando queremos persuadir a un grupo o una persona en sí sobre objetivos comunes, pero la situación actual nos hace especiales a la hora de aplicar esas prácticas. Es por eso que decidí puntualizar algunos aspectos que, según mi criterio, debemos considerar a la hora de persuadir a quienes aún no se activan en la movilización, siendo que son menos radicales desde el punto de vista político-partidista.

El mensaje: lo primero que debe estar muy bien estructurado es el mensaje. Todo mensaje debe responder tres interrogantes: Por qué?, Como? y Que hacer? El mensaje que queremos transmitir debe expresar de forma clara el POR QUE necesitamos protestar y POR QUE necesitamos su apoyo. Explicar “por qué” debe permitir reforzar los puntos de encuentro en relación a los que nos aqueja como sociedad. Debe haber abertura para escuchar que otros aspectos podríamos incorporar a nuestro “por qué” original. Si se hace al contrario, es decir, primero se define el Que, luego el Cómo y por último el POR QUE, tendríamos una dificultad enorme para inspirar a estas personas. Evidentemente, esto no es una tarea fácil. El mensaje debe ser claro, objetivo y puntualizar los aspectos que estén de acuerdo con las necesidades propias y ajenas. Una vez expresado el por qué también se da un paso importante en generar confianza debido a que se declara la intención de nuestra presencia y de nuestro contacto. Nada abre más puertas que declarar expresamente nuestra intención. Por ejemplo: en lugar de decirles “…Estamos aquí para invitarlos a protestar en la avenida por los problemas que tenemos como escases, inseguridad, etc…” sugiero ensayar: “Creemos que entre todos podemos construir una mejor forma de vivir, sin separación entre hermanos, inseguridad, injusticias y, mucho menos en esta precaria situación económica. Existen herramientas legales (constitucionales) que permiten promover las mejoras necesarias para que sean aplicadas desde el gobierno. Para eso deberíamos juntar esfuerzos y protestar para procurar la atención debida y que sean cumplidos nuestros derechos…” Si el mensaje no es inspirador no podríamos tener el éxito esperado.

Ganar confianza: Es posible que aunque usted diga un excelente mensaje, eso no rinda en confianza. El desprestigio de todos los partidos políticos (actuales y viejos), la inseguridad y la inexistencia de instituciones políticas eficientes hacen más cuesta arriba esta labor. La velocidad con la que se gana esa confianza tiene mucho que ver con los juicios de valor de cada persona y por ello debemos concentrarnos en entender el contexto en donde estamos transmitiendo el mensaje. Es necesario entender que la confianza se genera si conseguimos transmitir credibilidad y empatía. Pero como transmitir ambas es el reto.

1.     Credibilidad: Esta a su vez se compone de afinidad, urbanidad y competencia además de declarar la verdadera intención. La declaración de intención fue expuesta anteriormente. Por otro lado, las personas que llevan el mensaje al barrio deben ser reconocidos por su competencia local (referencia en hechos, de terceros, aquellos líderes natos de la comunidad, etc) y, a su vez, demostrar afinidad. En este sentido debemos enfocarnos en transmitir el mensaje a personas que realmente tengan estas características para que ellos las hagan llegar a su respectiva comunidad sin que los tilden de haber "saltado la talanquera". Es por eso que la población que pasa mayor necesidad cuestiona mucho videos donde el tono del interlocutor no se identifica a como normalmente hablan en petare, 23 de enero, Catia, Casalta, etc. A diferencia de algunos videos como el del “chamo de petare” o Julio “Coco” que por su afinidad y competencia generan más seguidores. En Venezuela, la afinidad se transmite hasta en la forma de vestir y debemos ser inteligentes para saber cómo esto impacta nuestro poder de convocatoria. 

2.   Empatía: Demostrar empatía pasa por no sólo entender la situación de la persona o el grupo de personas que recibe el mensaje sino también por anticipar sus preocupaciones y exponer acciones explicitas que demuestren que las necesidades reales de estas personas están siendo consideradas en la acción y no sólo en el discurso. Tener empatía también requiere de un ejercicio verbal muy importante ya que, la empatía no implica cambiar los juicios de valor, sino entender desde otra óptica lo que mantiene a las persoans atadas a un concepto y plantearles una nueva visión. Un frecuente error que se comete es cuestionar la imagen de líder de Chávez frente a los chavistas. Resulta que ese tipo de comentarios aniquila 100% la empatía  que queremos conseguir. Si usted no puede hablar sin insultar a Chávez, entonces usted no es la persona adecuada para hablar con un chavista light o no-radical. Generar la credibilidad necesario pasa entonces por: Transmitir el mensaje a los líderes de las comunidades que sabemos que se identifican con su comunidad, permitir que cada comunidad defina los límites de su lucha y promover la acción. 

Siendo que estamos en esta coyuntura crítica que puede demarcar el futuro de nuestro país hacia un caos total con un autoritarismo selectivo que quiere alinear a todo el mundo por lo bajo o a una fase de transición que permita que consenso de todos para comenzar la construcción del país que todos nos merecemos, debemos actuar de forma inteligente. Las democracias y los países prósperos siempre delinearon sus pequeñas diferencias institucionales en los momentos de coyunturas críticas manteniendo como principios básicos la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades y Venezuela no puede escarpar de esta regla universal del desarrollo. 

"la civilización es la victoria de la persuación sobre la fuerza..." Platón. 


Jorvic Vital
http://unionyprosperidadvzla.blogspot.com

Comments

Popular posts from this blog

UN PASO DE CADA VEZ: Triunfo de la democracia Por Jorvic Vital

FELICIDADES MI VENEZUELA! Defitnivamente el triunfo del 6 de diciembre del 2015 fue una victoria historica para Venezuela.  Pensar que es apenas un triunfo de la oposicion es un error tan grande como pensar que el origen de todos los males economicos es la guerra economica.  Como establecen Daron Acemoglu y James A.Robinson en su Libro "Por que fracasan los paises".... Todos los paises siempre tienen la oportunidad de corregir el camino que estan transitando a traves de una coyuntura historica en la cual se pone a prueba la solidez de las instituciones y la democracia ya que ambas deben hacerse presente.  Es de esa manera en que muchos paises han logrado alcanzar por lo menos una mejor sociedad y  prosperidad.  Aunque sabemos que la solidez de las instituciones es inmensamente cuestionable y que tambien es cierto que aceptaron los resultados a regañadientes, lo imprtante es que prevalecio el sentido comun en favor del clamor del pueblo que s...

QUE ES "UNIDAD Y PROSPERIDAD PARA VENEZUELA"?

08/01/2014  - 03:00 Sueño: “UNION y PROPERIDAD PARA VENEZUELA” Este blog es una ventana a la Venezuela posible. Aquella Venezuela que todos tenemos el compromiso de construir. Un país unido y que entienda que la suma de ideas y soluciones es mucho más impactante y eficiente que la difusión estéril de ideologías que nos han llevado sistemáticamente a las situación actual. En un mundo tan cambiante y globalizado como el de hoy, resulta extremamente necesario que los venezolanos definamos, de una vez por todas, un objetivo en común que responda las preguntas que nos han aquejado desde que nos declaramos independientes de la corona española: Como queremos vivir? Como queremos ganarnos la vida? Que soñamos para nuestras familias? en fin, cómo queremos ser felices?. Por tal motivo, debemos aprovechar las ventajas tecnológicas (como las que generan este blog) y promover espacios para debatir lo que normalmente hemos llamado: “Proyecto de País”. Sin embargo, antes de cam...

Filosofía de la Prosperidad por Eduardo García Gaspar (2011)

Filosofía de la Prosperidad Eduardo García Gaspar 21 noviembre 2011 Sección:  PROSPERIDAD ,  Sección: Una Segunda Opinión Catalogado en:  economías frenadas Vive México, ahora y desde hace tiempo, momentos electorales. Significa que pululan las ideas, sugerencias y propuestas que persiguen una cosa sólo, prosperar. Se desviven los políticos en campaña proponiendo plataformas. E incluso, los particulares contribuyen con sus ideas. No está mal. Pero podía estar mejor. Podía tenerse algo superior a esa lista de sugerencias y propuestas. Podía tenerse una filosofía del crecimiento buscado. Me refiero a una idea muy básica, muy simple, comprensible, que guiara al resto de los planes sugeridos. Esto es lo que bien vale una segunda opinión. Llamémosla  filosofía de la prosperidad . Es ese conjunto de ideas que se tienen antes de hacer propuestas de gobierno y que creo que casi todos los gobernantes tienen en sentido opuesto al correcto. Seamos bási...