Skip to main content

Quien tiene la culpa?.. María la Bollera! por Jorvic Vital


En Venezuela existe una frase muy conocida que de alguna forma institucionaliza la tendencia natural de echarle la culpa a los demás. La popular frase: YO NO FUÍ!  

En mi familia somos cinco hermanos - los cuales admiro, respeto y adoro con todo mi corazón - y desde niños cuando hacíamos algo que estaba mal en casa lo primero que se nos venía a la mente en forma simultánea y casi como una especie de hipnosis múltiple era justamente decir casi al unísono: Yo No Fui! Como era costumbre en esas épocas, la escena final, terminaba con mi querida madre con una correa en la mano “aleccionándonos” a todos por igual por ser acusados de cómplices. Eso era una forma de impartir justicia a la complicidad y no sabíamos! En la medida que crecemos y maduramos nos damos cuenta que debemos asumir las consecuencias de nuestros actos. 

Al igual que la mayor parte de mi familia, yo nací en la cuarta, me gradué de bachiller en la escuela pública sin pagar un centavo. Disfrute del vaso de leche escolar. Fuí a hospitales públicos de la cuarta y después me gradué de Ingeniero Químico en una universidad construida en la cuarta pero ya en época de la quinta… Por todo esto, creo que no puedo decir que la cuarta es la culpable de todos mis males!!!.

Así como nuestros libertadores fueron ilustrados por la revolución francesa en su tiempo, los partidos en Venezuela que reinaron durante los 40años pre-quinta tuvieron su origen ideológico en los movimientos de base filosófica socialista de la época (30s, 40s, 50s, 60s). Esto podría explicar – por lo menos en parte- porque nosotros pudimos estudiar desde kínder hasta la universidad en instituciones públicas que fueron construidas, confeccionadas y estructuradas por el estado y países como Chile hoy en día aún luchan por tener educación públicas.

Sin embargo, el modelo económico “social” asumido durante la bonanza económica de aquella época (especialmente en los 70’s) fue tomando caminos complejos en el afán por crear un “papá” estado que pudiese “ayudar” a nuestros hermanos más necesitados excluyendo de forma clara lo necesario: Potencializar ese capital humano, crear incentivos y mejorar valores como estudio, trabajo, solidaridad, etc. En síntesis, el problema fundamental en aquellos días fue la creación de un mega estado creado para ayudar al pueblo, que fue convertido en un beneficio personal o de grupos generando como consecuencia cada vez más desigualdad. Allí nos convertimos en una sociedad totalmente desorientada, mal informada, con valores tergiversados y sin consciencia de nuestra razón de ser. En aquel momento razón tenía Renny Ottolina cuando nos comparaba con el ganado apenas para cruzar la calle.

Pues llega la quinta y que pasó?  Primero dijimos que la cuarta era una basura y no supimos distinguir entre que era lo bueno y lo malo de la cuarta. Todo entró en el mismo saco de lo malo. Cambiamos la constitución (lo cual fue favorable en muchos aspectos) y después dijimos que no estaba tan buena y hasta fueron propuestas enmiendas profundas. Teoricamente dijimos que debíamos profundizar los planes sociales y “mejorar la distribución del ingreso petrolero” para promover el desarrollo de nuestros hermanos más necesitados, pero este modelo se basaba en una línea de raciocinio totalmente fracasada y que cada vez requería más y más dinero para sustentarse.

Como dijo el inglés Edmund Burke en 1790: “Todo hombre que se aventure a derrumbar un edificio debe hacerlo con una preocupación extrema, puesto que dicho edificio ha respondido en algún nivel tolerable durante décadas a los propósitos comunes de una sociedad, y la misma preocupación necesita si se aventura a construirlo luego sin tener modelos y patrones de utilidad comprobada ante sus ojos.

Justamente allí, en ese momento crucial de nuestra historia donde la implementación de un modelo fracasado se hacía presente, podríamos decir que Dios en “conchupancia” con el diablo (para no decir con el cartel de la OPEP) nos presenta el petróleo a un precio promedio de U$90-100/barril y, de pronto, una nueva bonanza se hizo presente en nuestra realidad económica consolidando la base para la implementación del mencionado modelo.

Después, todo se mezcló de forma astuta y se hizo una melcocha con la ideología, la política y la economía, generando como consecuencia una economía con grandes brechas, sin productividad, con alta inflación, con un sector informal que nos roba los talentos, con pérdidas de valores sin antecedentes, con represión social, con mayor pobreza educativa, con amedrentamiento laboral, sin seguridad ciudadana y una situación cada vez más absurda y compleja.
 con ner ﷽﷽al pareccial, s hermanos enezolano que a la superacivocada del pasado reciente.  dios en conhupancia con el diablo nos
Pero al final nadie asume que perdimos de forma progresiva nuestras instituciones económicas y políticas incluyentes y comenzamos a atacarmos continuamente de un sector del país aotrocuando lo que realmente necesitamos es de aquel consenso que debe nacer de la unión de los venezolanos.

Peor aún, es que todavía hay quienes justifican estos graves errores del presente aludiendo que en el pasado hubo las mismas condiciones (represión a estudiantes, persecución, rosca en los ministerios, etc.) sin darse cuenta que es como justificar el mal con un mal mayor y asumir al mismo tiempo que estos últimos años son apenas una extensión de los otros 40años que tanto critican.

En un principio todo parecía claro y tenía sentido, estábamos frente a una situación de desigualdad social crítica que ameritaba un cambio en la forma como se estaba manejando el país. El modelo neoliberal proveniente del consenso de Washington había fracasado porque profundizo progresivamente la desigualdad y requeríamos mejorar el modelo económico para optimizar la calidad de vida de los hermanos más necesitados para impulsarlos hacia el segmento productivo formal del país. 

De cara al fracaso de este nuevo modelo, hoy se nos dice que la culpa sigue siendo de los yankees, de los cubanos, de los chinos, de la cuarta, del neoliberalismo (abolido en Venezuela hace 14años), de los escuálidos y seguramente vamos a seguir culpando a todo el mundo: incluyendo al  principito -aquel que vivía en su planeta cuidando una flor- que se veía en VTV en aquellos años y no me extraña que culparemos hasta a María la bollera…sí…la muchachita que en el mercado vende los bollos todos los días.

A todas estas, Nicolás Maduro no parece realmente ser una persona madura cuando continúa echándole la culpa a todos los demás y al no asumir su responsabilidad frente a los hechos actuales y su verdadero papel en la historia de Venezuela: transición de un modelo a otro.  Pero, más grave aún es que, por otro lado, no existe ni siquiera una mamá (TSJ) que pueda castigarlos a todos por igual con una correa en la mano que se llame justicia y los juzgue a todos por cómplices.  

Cuando Maduro madure tomaremos un camino hacia la transición que debió haber comenzado hace 15 años atrás, pero en nosotros está esperar que este proceso de putrefacción avance o unirnos acelerar dicho proceso por la vía pacífica y constitucional con el objetivo de promover esos cambios que tanto reclama nuestro país.

Asumamos nuestra fracción de responsabilidad frente a nuestra realidad y actuemos para tumbar el imaginario muro de berlín que nos divide o, de lo contrario… sigamos quejándonos y esperemosal proximo Chavez del futuro!!

Jorvic Vital

Comments

Popular posts from this blog

UN PASO DE CADA VEZ: Triunfo de la democracia Por Jorvic Vital

FELICIDADES MI VENEZUELA! Defitnivamente el triunfo del 6 de diciembre del 2015 fue una victoria historica para Venezuela.  Pensar que es apenas un triunfo de la oposicion es un error tan grande como pensar que el origen de todos los males economicos es la guerra economica.  Como establecen Daron Acemoglu y James A.Robinson en su Libro "Por que fracasan los paises".... Todos los paises siempre tienen la oportunidad de corregir el camino que estan transitando a traves de una coyuntura historica en la cual se pone a prueba la solidez de las instituciones y la democracia ya que ambas deben hacerse presente.  Es de esa manera en que muchos paises han logrado alcanzar por lo menos una mejor sociedad y  prosperidad.  Aunque sabemos que la solidez de las instituciones es inmensamente cuestionable y que tambien es cierto que aceptaron los resultados a regañadientes, lo imprtante es que prevalecio el sentido comun en favor del clamor del pueblo que s...

QUE ES "UNIDAD Y PROSPERIDAD PARA VENEZUELA"?

08/01/2014  - 03:00 Sueño: “UNION y PROPERIDAD PARA VENEZUELA” Este blog es una ventana a la Venezuela posible. Aquella Venezuela que todos tenemos el compromiso de construir. Un país unido y que entienda que la suma de ideas y soluciones es mucho más impactante y eficiente que la difusión estéril de ideologías que nos han llevado sistemáticamente a las situación actual. En un mundo tan cambiante y globalizado como el de hoy, resulta extremamente necesario que los venezolanos definamos, de una vez por todas, un objetivo en común que responda las preguntas que nos han aquejado desde que nos declaramos independientes de la corona española: Como queremos vivir? Como queremos ganarnos la vida? Que soñamos para nuestras familias? en fin, cómo queremos ser felices?. Por tal motivo, debemos aprovechar las ventajas tecnológicas (como las que generan este blog) y promover espacios para debatir lo que normalmente hemos llamado: “Proyecto de País”. Sin embargo, antes de cam...

Filosofía de la Prosperidad por Eduardo García Gaspar (2011)

Filosofía de la Prosperidad Eduardo García Gaspar 21 noviembre 2011 Sección:  PROSPERIDAD ,  Sección: Una Segunda Opinión Catalogado en:  economías frenadas Vive México, ahora y desde hace tiempo, momentos electorales. Significa que pululan las ideas, sugerencias y propuestas que persiguen una cosa sólo, prosperar. Se desviven los políticos en campaña proponiendo plataformas. E incluso, los particulares contribuyen con sus ideas. No está mal. Pero podía estar mejor. Podía tenerse algo superior a esa lista de sugerencias y propuestas. Podía tenerse una filosofía del crecimiento buscado. Me refiero a una idea muy básica, muy simple, comprensible, que guiara al resto de los planes sugeridos. Esto es lo que bien vale una segunda opinión. Llamémosla  filosofía de la prosperidad . Es ese conjunto de ideas que se tienen antes de hacer propuestas de gobierno y que creo que casi todos los gobernantes tienen en sentido opuesto al correcto. Seamos bási...