Skip to main content

Hoy cumplo 65 años por Jorvic Vital

Hoy Cumplo 65 años por Jorvic Vital
12-01-2014


Hoy estoy de cumpleaños... mis 65 años. Definitivamente es un día especial. Claro que siempre deseamos llegar a la senectud con salud pero después de tanto ir y venir en esta vida, creo que el hecho de estar con una vida activa merece una celebración mayor. Gracias a dios!

Para celebrarlo he invitado a mis familiares más cercanos. Estamos reunidos frente a este hermoso mar que nos reconforta con su aroma de agua salada y arena. Charlamos sobre todo lo que se nos ocurre. Pero más allá del bienestar que siento por esta situación me invaden una serie de pensamientos reflexivos que no puedo dejar de expresar.

Primeramente me reconforta ver como todos los que estamos reunidos, tenemos una vida en la que finalmente podemos decir que somos felices!! La felicidad que tanto buscamos desde hace mucho tiempo atrás la encontramos más recientemente en el país que nos vio nacer y, lo mejor, es que cada quien la encontró a su manera con sus capacidades y siguiendo sus sueños...

Hace poco más de 30anos mis hermanas fueron en busca de un mejor futuro para sus familias en Europa y yo vivía en Brasil, mientras mi hermano y mis padres (que ahora cuentan más de 90 años) continuaban sobreviviendo en nuestra querida Venezuela. Era muy difícil reunirnos y las pocas veces que pudimos hacerlo siempre terminamos en largas despedidas en algún aeropuerto caótico del país.  Evidentemente la principal dificultad para reunirnos era que había que ahorrar para esos viajes tan largos y en un país donde la moneda valía <10% de lo que oficialmente se anunciaba, la prioridad era ayudar a quien más lo necesitaba.

Hoy me complace mucho saber que nuestro país es diferente y que lo que ha cambiado y continua cambiando principalmente es la forma como percibimos nuestra venezolanidad... Definimos como queremos vivir en nuestro país y lo construimos día a día.

Sufrimos mucho para llegar hasta aquí. La historia de Venezuela contemporánea comenzó en el año 1989, después del Caracazo. Sin embargo, creo que lo que más nos marcó como ciudadanos fueron las consecuencias que sufrimos por haber querido incorporar una ideología ya condenada por la historia del mundo durante casi 20 años (1999-2019) y créanme… es mucho lo que aprendimos.  

Aprendimos a entender la política sin desvincularla de la economía y como los  aspectos sociales son determinantes para escribir nuestra propia historia. Aprendimos que el poder no puede estar en manos de una figura y que no podemos tener el país de lo posible, si personalizamos la solución y no nos hacemos parte de ella. También entendimos que un país no se construye con amenazas, aislamientos, exclusiones o hasta declararle la guerra a muerte a quienes piensan diferente, sino que la búsqueda por puntos de encuentro es fundamental para que prevalezca la democracia y especialmente para que exista la felicidad como consecuencia de la prosperidad que buscan todas las personas. Al final todos queremos ganar y en esa negociación que responde a cómo queremos vivir debe aplicarse aquel viejo concepto de ganar-ganar.

Por esos años, durante cada elección fuimos consultados para verificar cual camino elegir y aunque debo reconocer que existió una legitimidad en los cambios sufridos para iniciar el milenio del 2000, las personas que fueron elegidas, no entendían el daño enorme que hacían cuando, en la práctica, colocaban las instituciones políticas y económicas a merced de su poder ejecutivo para generar cada vez más exclusión.

Después de largos años de “matarnos a nosotros mismos”. Las personas que han venido liderando al país han visualizado los puntos de encuentros que tanto hacían falta. Fue muy difícil durante los primeros 5-10 años, pero al final chavistas, opositores y “ni-ni” entendieron que el camino para ser feliz es justamente aceptar las diferencias y generar la confianza necesaria entre las  personas y en las instituciones para poder vivir en paz y armonía. Todos los eventos trágicos que vivimos agregaron discusiones a nuestro día a día y pudimos ver con otros ojos (con la objetividad necesaria) nuestra triste realidad y nos decidimos a cambiarla.

Hoy veo con mucho agrado como mis hijos, mi sobrino Isod y mis sobrinas Bárbara y Jeisbel comienzan a tener sus familias con una expectativa de vida de mayor calidad que, la que teníamos nosotros, cuando ellos nacieron o cuando estaban creciendo. También me agrada la idea de que no se quieren ir del país, porque saben que aquí encuentran lo que necesitan para ser felices. Además, no queremos que nuestros hijos y nietos vivan lo que hemos vivido cuando vivimos fuera de Venezuela.

En la primera década de estos últimos 30anos, se realizaron consultas a todos los sectores de la sociedad para entender mejor como es el país en el cual queríamos vivir y como deberíamos construirlo. Desde ese entonces muchas cosas cambiaron. Por ejemplo, hace muchos años se viene implementando el modelo de escolaridad infantil con dedicación al 100% para niños menores de 10anos de forma que antes de los 7-8anos ellos consigan leer, escribir y entender lo que leen. Especialmente la música y las artes han ganado un espacio inigualable e  en términos de formación ciudadana. Habían muchos intentos para hacer esto pero finalmente conseguimos hacerlo de forma efectiva. Todo esto, seguido de un sistema de educación media y superior que inspira principalmente la creatividad, innovación, liderazgo y empendimiento sin dejar de lado la medición continúa del impacto de sus obras en la sociedad y el ambiente. Evidentemente se despolitizo la educación y los profesores fueron mejor preparados y valorados por lo que hacen: enseñar y no apenas instruir. También la calidad de nuestra educación le ha quitado espacio al ocio y ha permitido que el porcentaje de escolaridad de los jóvenes en edad escolar sea de >70% y continua creciendo.

El plan de las orquestas sinfónicas juveniles se extendió a nuestro folclore generando festivales impresionantes donde vemos como cada joven integra para sí el sentido de pertenencia de su región.

Los médicos orgullosamente asumieron su función social y, conjuntamente con las políticas de incentivo por parte del poder ejecutivo han promovido la creación de un sistema de salud fortalecido y de calidad al servicio de los venezolanos sea cual sea la condición social de los ciudadanos.

De la misma forma, los ingenieros, arquitectos, economistas, universitarios, juristas, científicos, etc. se han incorporado a lo que se llama el “Comité Independiente por la Prosperidad de Venezuela”, la cual es una de las instituciones más respetada de nuestra sociedad. De hecho las organizaciones políticas giran en torno a propuestas que están ligadas al cumplimiento de las metas de mediano y largo plazo que genera dicho comité. Esto ha permitido la reconstrucción de nuestro parque industrial y también algo que hemos estado buscando desde la década de los ’30: Sembrar el petróleo.

La siembra de nuestro petróleo ha repercutido en numerosas áreas como turismo, educación de calidad, agricultura, ganadería, innovación, ciencia, arte, cultura y obras públicas de gran envergadura que garantizan los servicios básicos de la nación. Los jóvenes de hoy en día pueden soñar en vivir de su talento y vocación porque existe un ambiente de incentivo por crear, servir y aportar. Pero, lo que más me enorgullece es saber que estos planes no han sido interrumpidos en los últimos 20anos por las personas que han ejercido el poder ejecutivo. Estas personas han llegado al poder apoyados por diferentes partidos políticos, pero el plan del país que decidimos adoptar todos juntos es mucho más importante y fuerte que la simple llama que enciende el poder de la silla presidencial. Los últimos 4 gobiernos han dado una continuidad inédita a las obras más importantes del país y eso merece un aplauso y la celebración de todos. Como consecuencia nuestra balanza comercial es positiva y continua creciendo desde hace 10 años. Adicionalmente nuestro PIB no está conformado e influenciado apenas por los precios del petróleo. El petróleo continúa ocupando el primer lugar, pero ahora apenas con un 70% del PIB. El camino es que el petróleo aporte apenas el 50% del PIB y que el restante sea aportado por todos los sectores del parque industrial venezolano.

En materia de seguridad, hemos vencido un gran enemigo: La impunidad. Evidentemente al inicio de este proceso hubo la necesidad de enfrentar nuestra realidad de una forma contundente con planes de pacificación en los lugares de mayor criticidad. Las instituciones del poder judicial prácticamente han sido renovadas y han entendido que el camino a la estabilidad social es mantener el orden, la ética y nunca más han vuelto estar a la orden de un presidente o un partido político. Al contrario, muchas personas que han querido volver a las instituciones excluyentes han sido penalizadas de forma severa por nuestro poder judicial. Por otro lado, nuestros presos han sido co-partícipes y útiles en este proceso de renovación del país. Con esa mano de obra de jóvenes entre 15-25anos hemos conseguido recuperar buenos talentos, sobre la base de la regeneración útil de sus valores y el trabajo. Y además, como mencioné anteriormente, ejecutar las obras de mayor envergadura.

Las familias venezolanas se unen cada vez más. Desde hace mucho tiempo las diferencias políticas no separan a nuestras familias como ocurría anteriormente, al contrario: el enfoque en puntos de encuentro sobre estas diferencias alimentan las instituciones de base como asociaciones de vecinos, juntas parroquiales, municipios, estados y finalmente al país. El poder político se ha distribuido de forma democrática y cada vez más descentralizada. Ahora no es caracas quien determina el destino del país y la distribución de recursos, sino que cada municipio es el responsable por su respectivo destino en materia de servicios públicos, recibiendo los recursos que su propio municipio genera. Evidentemente mantenemos una centralización de los recursos necesarios para promover los cambios en los estados y por tal motivo cada estado recibe los recursos concernientes al plan de la nación en virtud de su papel estratégico en ese desarrollo.

Estamos en el año 2049 y nuestros índices son la consecuencia directa de nuestras acciones. Por tal motivo, creo que podemos sentirnos orgullosos de ser venezolanos y participes de nuestros resultados.

El camino es aún muy largo, pero reconfortante. Nadie es más grande que la suma de los talentos, ideas y aportes de todas las personas que conforman un país.

Hoy cumplo 65 años y disfruto a mi familia, a mi país, y estoy súper orgulloso de aportar mis nobles conocimientos a las instituciones educativas desde hace más de 10anos.


Ahora me despido... con el corazón lleno del deber cumplido y mejor retorno a mi fiesta de cumpleaños. 

Comments

Popular posts from this blog

UN PASO DE CADA VEZ: Triunfo de la democracia Por Jorvic Vital

FELICIDADES MI VENEZUELA! Defitnivamente el triunfo del 6 de diciembre del 2015 fue una victoria historica para Venezuela.  Pensar que es apenas un triunfo de la oposicion es un error tan grande como pensar que el origen de todos los males economicos es la guerra economica.  Como establecen Daron Acemoglu y James A.Robinson en su Libro "Por que fracasan los paises".... Todos los paises siempre tienen la oportunidad de corregir el camino que estan transitando a traves de una coyuntura historica en la cual se pone a prueba la solidez de las instituciones y la democracia ya que ambas deben hacerse presente.  Es de esa manera en que muchos paises han logrado alcanzar por lo menos una mejor sociedad y  prosperidad.  Aunque sabemos que la solidez de las instituciones es inmensamente cuestionable y que tambien es cierto que aceptaron los resultados a regañadientes, lo imprtante es que prevalecio el sentido comun en favor del clamor del pueblo que s...

QUE ES "UNIDAD Y PROSPERIDAD PARA VENEZUELA"?

08/01/2014  - 03:00 Sueño: “UNION y PROPERIDAD PARA VENEZUELA” Este blog es una ventana a la Venezuela posible. Aquella Venezuela que todos tenemos el compromiso de construir. Un país unido y que entienda que la suma de ideas y soluciones es mucho más impactante y eficiente que la difusión estéril de ideologías que nos han llevado sistemáticamente a las situación actual. En un mundo tan cambiante y globalizado como el de hoy, resulta extremamente necesario que los venezolanos definamos, de una vez por todas, un objetivo en común que responda las preguntas que nos han aquejado desde que nos declaramos independientes de la corona española: Como queremos vivir? Como queremos ganarnos la vida? Que soñamos para nuestras familias? en fin, cómo queremos ser felices?. Por tal motivo, debemos aprovechar las ventajas tecnológicas (como las que generan este blog) y promover espacios para debatir lo que normalmente hemos llamado: “Proyecto de País”. Sin embargo, antes de cam...

Filosofía de la Prosperidad por Eduardo García Gaspar (2011)

Filosofía de la Prosperidad Eduardo García Gaspar 21 noviembre 2011 Sección:  PROSPERIDAD ,  Sección: Una Segunda Opinión Catalogado en:  economías frenadas Vive México, ahora y desde hace tiempo, momentos electorales. Significa que pululan las ideas, sugerencias y propuestas que persiguen una cosa sólo, prosperar. Se desviven los políticos en campaña proponiendo plataformas. E incluso, los particulares contribuyen con sus ideas. No está mal. Pero podía estar mejor. Podía tenerse algo superior a esa lista de sugerencias y propuestas. Podía tenerse una filosofía del crecimiento buscado. Me refiero a una idea muy básica, muy simple, comprensible, que guiara al resto de los planes sugeridos. Esto es lo que bien vale una segunda opinión. Llamémosla  filosofía de la prosperidad . Es ese conjunto de ideas que se tienen antes de hacer propuestas de gobierno y que creo que casi todos los gobernantes tienen en sentido opuesto al correcto. Seamos bási...