Skip to main content

Estampida Migratoria con el corazón y la mente en Venezuela por Jorvic Vital

Estampida Migratoria con el corazón y  la mente en Venezuela por Jorvic Vital
23-02-2014


Mucho se ha comentado recientemente sobre la posición de las personas que habitamos fuera del país en relación a la crisis política que esta atravesando Venezuela en estos momentos. De hecho, muchas personas enfocan el debate en el simplismo de decir que si no vives en Venezuela no deberías opinar al respecto, porque sencillamente decidiste abandonar tu país en lugar de estar en él luchando de la mano del pueblo.

Estos comentarios, evidentemente, son muy comunes en la población que aún cree en la opción oficialista apoyándose en las declaraciones de sus líderes que ante cualquier crítica opuesta a sus criterios expresan  e incitan abiertamente a "que se vayan del país". Por otro lado, también se escuchan frases similares entre dientes de algunas personas que abogan por el cambio la siuación actual.

Pues la verdad mis queridos compatriotas venezolanos, es que la emigración es un fenómeno natural de los procesos de degradación de la economía, descomposición social y/o deterioro de las instituciones de un país. Lo curioso es que en Venezuela este fenómeno comenzó en la crisis de la década de los 80’s y 90’s y se ha acrecentado en los últimos 10-12años de forma exponencial. En el año 2005, se registraban aproximadamente 460mil nacidos en Venezuela viviendo en otros países. Este número pasó a casi 520mil en el año de 2010. En el instituto Nacional de Estadística no queda claro como desglosan este número pero reportan más de 1millon de venezolanos viviendo en el exterior para el 2013 (entre emigrantes viejos y nuevos). Para un país que siempre había mostrado bajos movimientos migratorios, estas cifras son bien expresivas y deberíamos considerarlas para poder tomar decisiones que impactan el contexto social.

La primera pregunta es: quien se va? Pues, es importante entender que la emigración de un ciudadano a otro país es algo más que la búsqueda de oportunidades económicas o de un trabajo, es también la búsqueda de un contexto más seguro que permita el desarrollo de la vida cotidiana. Por tal motivo las personas con aluna profesión (sean de clase media o vengan de clases de bajos recursos) son los que más emigran. Su condición de saber sobre una carrera en específico o una ciencia lo hacen atractivo para otros países y tal como en el béisbol los equipos de MLB contratan a los peloteros, las empresas extrajeras (que no tienen que invertir en su educación) ofrecen mejores condiciones para contratarlos (claro está que difícilmente ganarán lo que gana un pelotero profesional).

La segunda pregunta es cuánto cuesta este movimiento migratorio al país? Como lo cuantificamos? Pues muchos estudios se han dado a la titánica tarea de intentar cuantificar cuánto cuesta ese movimiento migratorio pero las estadísticas venezolanas son cada vez más herméticas e poco confiables como para establecer criterios técnicos y llegar a conclusiones definitivas, además porque al gobierno parece importarle poco esa situación. Sin embargo, podemos determinar que la inversión en un profesional universitario es tan significativa que representa 7-9% del PIB en los actuales momentos (considerando primaria, secundaria y universidad) lo cual no quiere decir que sean recursos suficientes para que esta educación sea de calidad, ya que esto cubre apenas salarios de profesores, mantenimientos básicos, etc.

Otra forma más simple de visualizar un costo hasta quizás intangible para Venezuela radica en los beneficios que obtienen las empresas extranjeras (privadas o de estado) por la aplicación de los conocimientos y experiencias de los venezolanos. Un ejemplo que me gusta usar es el caso de la empresa para la cual trabajo en Brasil,  en donde estamos cinco (05) venezolanos aportando soluciones y entregando nuestra experiencia. Los beneficiados (?) Los profesionales brasileros que reciben nuestros entrenamientos, el estado brasilero ya que pagamos nuestros impuestos y consumimos de sus productos lo cual genera empleo interno, los clientes de nuestra empresa que también son competidores de nuestras empresas en Venezuela, es decir, la economía de agua que el cliente brasileiro obtiene de nuestras recomendaciones y soluciones disminuyen su costo y puede generar un producto más competitivo. Es decir, que ¨por retruque¨ la aplicación de estos conocimientos termina impactando en la competitividad de las empresas Venezolanas.

Por eso, mis queridos compatriotas dejemos de lado el discurso de decir que el que se va de Venezuela es porque no quiere al país y bla…bla…bla y comencemos a tomar consciencia de este movimiento migratorio que nunca tuvo antecedentes en nuestra historia contemporánea.

Para eso debemos es recomendable: 1) entender las causas reales del movimiento migratorio, 2) Establecer ventajas competitivas para atraer nuevamente este capital social, 3) promover condiciones en el contexto social que no promuevan la incertidumbre en el futuro incluyendo: empleo, seguridad ciudadana, propiedad privada, libertad de expresión, libertad de pensamiento, diminución de la conflictividad, etc. 4) Otras visiones menos pesimista de la emigración calificada buscan identificar las ganancias que pueden obtener los países de origen de esa emigración de recursos humanos calificados. En ese sentido, algunos países han adoptado medidas orientadas a promover la circulación de ese talento nacional que reside en el exterior, estableciendo mecanismos que ayuden a tender puentes entre el lugar de origen y el de destino, y que permitan a los emigrados transferir conocimientos, experiencias y relaciones.

Quise escribir de forma optimista sobre como tomar ventaja de la estampida migratoria y pesimista en relación al costo que tendremos como país sí no la evitamos. Por lo tanto, no voy a entrar en el simplismo de la discusión si debemos o no opinar sobre las cosas que ocurren en nuestro país porque estamos muy conscientes (quizás más que muchos) de los impactos que esto genera.

Opinar sobre nuestro país en donde quiera que estemos  es un derecho que tenemos por haber nacido en esa hermosa tierra de gracia y como dice alguien por allí: LOS DERECHOS NO SE NEGOCIAN!

Jorvic Vital.
Union y Prosperidad para Venezuela


Comments

Popular posts from this blog

UN PASO DE CADA VEZ: Triunfo de la democracia Por Jorvic Vital

FELICIDADES MI VENEZUELA! Defitnivamente el triunfo del 6 de diciembre del 2015 fue una victoria historica para Venezuela.  Pensar que es apenas un triunfo de la oposicion es un error tan grande como pensar que el origen de todos los males economicos es la guerra economica.  Como establecen Daron Acemoglu y James A.Robinson en su Libro "Por que fracasan los paises".... Todos los paises siempre tienen la oportunidad de corregir el camino que estan transitando a traves de una coyuntura historica en la cual se pone a prueba la solidez de las instituciones y la democracia ya que ambas deben hacerse presente.  Es de esa manera en que muchos paises han logrado alcanzar por lo menos una mejor sociedad y  prosperidad.  Aunque sabemos que la solidez de las instituciones es inmensamente cuestionable y que tambien es cierto que aceptaron los resultados a regañadientes, lo imprtante es que prevalecio el sentido comun en favor del clamor del pueblo que s...

QUE ES "UNIDAD Y PROSPERIDAD PARA VENEZUELA"?

08/01/2014  - 03:00 Sueño: “UNION y PROPERIDAD PARA VENEZUELA” Este blog es una ventana a la Venezuela posible. Aquella Venezuela que todos tenemos el compromiso de construir. Un país unido y que entienda que la suma de ideas y soluciones es mucho más impactante y eficiente que la difusión estéril de ideologías que nos han llevado sistemáticamente a las situación actual. En un mundo tan cambiante y globalizado como el de hoy, resulta extremamente necesario que los venezolanos definamos, de una vez por todas, un objetivo en común que responda las preguntas que nos han aquejado desde que nos declaramos independientes de la corona española: Como queremos vivir? Como queremos ganarnos la vida? Que soñamos para nuestras familias? en fin, cómo queremos ser felices?. Por tal motivo, debemos aprovechar las ventajas tecnológicas (como las que generan este blog) y promover espacios para debatir lo que normalmente hemos llamado: “Proyecto de País”. Sin embargo, antes de cam...

Filosofía de la Prosperidad por Eduardo García Gaspar (2011)

Filosofía de la Prosperidad Eduardo García Gaspar 21 noviembre 2011 Sección:  PROSPERIDAD ,  Sección: Una Segunda Opinión Catalogado en:  economías frenadas Vive México, ahora y desde hace tiempo, momentos electorales. Significa que pululan las ideas, sugerencias y propuestas que persiguen una cosa sólo, prosperar. Se desviven los políticos en campaña proponiendo plataformas. E incluso, los particulares contribuyen con sus ideas. No está mal. Pero podía estar mejor. Podía tenerse algo superior a esa lista de sugerencias y propuestas. Podía tenerse una filosofía del crecimiento buscado. Me refiero a una idea muy básica, muy simple, comprensible, que guiara al resto de los planes sugeridos. Esto es lo que bien vale una segunda opinión. Llamémosla  filosofía de la prosperidad . Es ese conjunto de ideas que se tienen antes de hacer propuestas de gobierno y que creo que casi todos los gobernantes tienen en sentido opuesto al correcto. Seamos bási...