Estampida
Migratoria con el corazón y la mente en
Venezuela por Jorvic Vital
23-02-2014

Mucho se ha comentado recientemente sobre la posición de las personas que habitamos fuera del país en relación a la crisis política que esta atravesando Venezuela en estos momentos. De hecho, muchas personas enfocan el debate en el simplismo de decir que si no vives en Venezuela no deberías opinar al respecto, porque sencillamente decidiste abandonar tu país en lugar de estar en él luchando de la mano del pueblo.
Estos
comentarios, evidentemente, son muy comunes en la población que aún cree en la
opción oficialista apoyándose en las declaraciones de sus líderes que ante
cualquier crítica opuesta a sus criterios expresan e incitan abiertamente a "que se vayan del país". Por otro lado,
también se escuchan frases similares entre dientes de algunas personas que
abogan por el cambio la siuación actual.
Pues la
verdad mis queridos compatriotas venezolanos, es que la emigración es un
fenómeno natural de los procesos de degradación de la economía, descomposición social y/o deterioro de las instituciones de un país.
Lo curioso es que en Venezuela este fenómeno comenzó en la crisis de la década
de los 80’s y 90’s y se ha acrecentado en los últimos 10-12años de forma
exponencial. En el año 2005, se registraban aproximadamente 460mil nacidos en Venezuela
viviendo en otros países. Este número pasó a casi 520mil en el año de 2010. En
el instituto Nacional de Estadística no queda claro como desglosan este número
pero reportan más de 1millon de venezolanos viviendo en el exterior para el
2013 (entre emigrantes viejos y nuevos). Para un país que siempre había mostrado
bajos movimientos migratorios, estas cifras son bien expresivas y deberíamos
considerarlas para poder tomar decisiones que impactan el contexto social.
La primera pregunta es: quien se va? Pues, es importante entender que
la emigración de un ciudadano a otro país es algo más que la búsqueda de oportunidades
económicas o de un trabajo, es también la búsqueda de un contexto más seguro
que permita el desarrollo de la vida cotidiana. Por tal motivo las personas con
aluna profesión (sean de clase media o vengan de clases de bajos recursos) son
los que más emigran. Su condición de saber sobre una carrera en específico o
una ciencia lo hacen atractivo para otros países y tal como en el béisbol los
equipos de MLB contratan a los peloteros, las empresas extrajeras (que no
tienen que invertir en su educación) ofrecen mejores condiciones para
contratarlos (claro está que difícilmente ganarán lo que gana un pelotero
profesional).
La segunda pregunta es cuánto cuesta este movimiento migratorio al
país? Como lo cuantificamos? Pues muchos estudios se han dado a la titánica
tarea de intentar cuantificar cuánto cuesta ese movimiento migratorio pero las
estadísticas venezolanas son cada vez más herméticas e poco confiables como
para establecer criterios técnicos y llegar a conclusiones definitivas, además
porque al gobierno parece importarle poco esa situación. Sin embargo, podemos
determinar que la inversión en un profesional universitario es tan significativa
que representa 7-9% del PIB en los actuales momentos (considerando primaria,
secundaria y universidad) lo cual no quiere decir que sean recursos suficientes
para que esta educación sea de calidad, ya que esto cubre apenas salarios de
profesores, mantenimientos básicos, etc.
Otra forma más simple de visualizar un costo hasta quizás intangible
para Venezuela radica en los beneficios que obtienen las empresas extranjeras
(privadas o de estado) por la aplicación de los conocimientos y experiencias de
los venezolanos. Un ejemplo que me gusta usar es el caso de la empresa para la
cual trabajo en Brasil, en donde estamos
cinco (05) venezolanos aportando soluciones y entregando nuestra experiencia.
Los beneficiados (?) Los profesionales brasileros que reciben nuestros
entrenamientos, el estado brasilero ya que pagamos nuestros impuestos y
consumimos de sus productos lo cual genera empleo interno, los clientes de
nuestra empresa que también son competidores de nuestras empresas en Venezuela,
es decir, la economía de agua que el cliente brasileiro obtiene de nuestras
recomendaciones y soluciones disminuyen su costo y puede generar un producto más
competitivo. Es decir, que ¨por retruque¨ la aplicación de estos conocimientos
termina impactando en la competitividad de las empresas Venezolanas.
Por eso, mis queridos compatriotas dejemos de lado el discurso de
decir que el que se va de Venezuela es porque no quiere al país y bla…bla…bla y
comencemos a tomar consciencia de este movimiento migratorio que nunca tuvo
antecedentes en nuestra historia contemporánea.
Para eso debemos es recomendable: 1) entender las causas reales del
movimiento migratorio, 2) Establecer ventajas competitivas para atraer
nuevamente este capital social, 3) promover condiciones en el contexto social
que no promuevan la incertidumbre en el futuro incluyendo: empleo, seguridad
ciudadana, propiedad privada, libertad de expresión, libertad de pensamiento, diminución
de la conflictividad, etc. 4) Otras visiones menos pesimista de la emigración
calificada buscan identificar las ganancias que pueden obtener los países de origen
de esa emigración de recursos humanos calificados. En ese sentido, algunos países
han adoptado medidas orientadas a promover la circulación de ese talento
nacional que reside en el exterior, estableciendo mecanismos que ayuden a
tender puentes entre el lugar de origen y el de destino, y que permitan a los
emigrados transferir conocimientos, experiencias y relaciones.
Quise escribir de forma optimista sobre como tomar ventaja de la
estampida migratoria y pesimista en relación al costo que tendremos como país sí
no la evitamos. Por lo tanto, no voy a entrar en el simplismo de la discusión si
debemos o no opinar sobre las cosas que ocurren en nuestro país porque estamos
muy conscientes (quizás más que muchos) de los impactos que esto genera.
Opinar sobre nuestro país en donde quiera que estemos es un derecho que tenemos por haber nacido en
esa hermosa tierra de gracia y como dice alguien por allí: LOS DERECHOS NO SE
NEGOCIAN!
Jorvic Vital.
Union y Prosperidad para Venezuela
Comments
Post a Comment